Saltear al contenido principal
¡Enviamos a toda la península de lunes a viernes en menos de 48h! Envío gratis a partir de 49 €

¿Qué es la Hidromiel? Conocemos la bebida fermentada más antigua del mundo

Si crees que para beberte un buen vaso de hidromiel has de comprarte un cuerno de donde beberlo o has de hacer algo épico como Robin Hood vas bastante equivocado…

Te explicamos un poco más sobre la hidromiel en este video de nuestro canal y en nuestro post de Blog que tienes a continuación.

¡La Hidromiel es la bebida alcohólica más antigua conocida por el hombre que se consigue a raíz de la fermentación de una mezcla de agua y miel! Y no, no es necesariamente dulce: puede ser de gusto ligero o más fuerte, dulce, seco o incluso espumoso.

Esta bebida, que a menudo se ha relacionado con dioses y héroes debido a la dificultad de encontrar miel. Nunca se dejó de producir, aunque su popularidad bajó significativamente a lo largo de los siglos; hoy en día este tendencia está cambiando, con la aparición de varios pequeños productores que se están abriendo paso con fuerza.

La recolección de miel y su posterior fermentación con agua va tan atrás en el tiempo que podríamos decir que es igual de vieja que cualquier utensilio que pudiera almacenar un líquido… Se han encontrado pinturas rupestres en la Cueva de la Araña, en Valencia, que datan de 7000 años atrás donde aparecen figuras humanas recolectando miel; incluso es una de las primeras bebidas que se menciona de forma escrita en uno de los textos más antiguos de los que se tiene conocimiento, el Rig Vedá, libro sagrado del Vedismo, datado entre el 1700-1100 a.C. El HIDROMIEL fue una de las bebidas más apreciadas por Egipcios, Griegos (melikraton), Romanos y Mayas.

En todas estas culturas siempre han tenido una relación con heroicidad, o divinidades. En todo caso al hablar de esta bebida lo primero que viene a la mente a la mayoría de personas son los pueblos nórdicos de la antigüedad: Normandos, Celtas y Vikingos. Éstos últimos la consideraban una bebida sagrada, lo único de lo que se nutría el dios Odín, y la bebida que les esperaba en el paraíso (Valhalla) una vez muertos.

A causa de la conquista en el S.XVI  que representó un choque cultural, el maíz fue sustituido por jugo de frutas, siendo el más popular el de la piña.

Su desaparición de la franja sur de Europa se debió mayoritariamente a la producción de vino, mucho más rentable desde el punto de vista de la cantidad que puede producir la vid por cada hectárea y a la cerveza: en la edad media se vivió una revolución agrícola que permitió multiplicar exponencialmente la producción de cereal, la base para su producción. El último mazazo llegó en el siglo XVII a raíz de la masiva importación de azúcar desde el caribe, con lo cual hubo menor incentivo de mantener las abejas y la producción de miel bajó en picado.

La miel es un producto muy estable, con una concentración de hasta el 80% en azúcares la mayoría glucosa y otro porcentual importante de fructosa, es higroscópica, es decir, absorbe la humedad y tiene una concentración de agua del 18-20%. ¿Y cómo se produce el hidromiel? Muy fácil, cuando la concentración de agua en la miel supera el 50% se produce fermentación de forma espontánea y con ella, al cabo de un tiempo se obtiene una bebida alcohólica llamada hidromiel; como cualquier fermentación se realiza en recipientes que pueden ser de varios materiales pero que deben de tener una válvula para que el CO2 producido pueda salir.

No hace falta añadir levaduras ya que éstas se encuentran presentes en la misma miel pero si quieres puedes dar un hervor y añadirle algunas levaduras una vez esté fría, de la misma forma la hidromiel producido de forma industrial es un cero a la izquierda desde el punto de vista nutricional ya que la pasteurización (u otros procesos térmicos) matan la gran mayoría de microorganismos beneficiosos que contiene después de la fermentación. Al igual que el vino la hidromiel puede ser madurada (o envejecida) según la graduación y la cantidad de azúcares residuales que tengan. Normalmente las barricas de madera, este proceso ayuda a ensalzar los aromas y las características organolépticas de esta bebida pero necesita una graduación de más del 10% de alcohol.

En cuanto a sus propiedades hay varios estudios aunque el más completo y reciente data del año 2015 y se realizó en Suecia: investigadores de la Universidad de Lund, entre los cuales se debe mencionar Tobias Olofsson, encontraron que la hidromiel realizada con fermentación espontanea de la zona contiene unos trece diferentes tipos de Bacterias que producen ácido láctico (BAL) que pueden matar a patógenos. La hidromiel es digestivo y relajante, es revitalizante y energético además de tener propiedades enzimáticas que le confiere la fermentación y es una bebida altamente nutritiva.

¿Sabías que…? Según las tradiciones nórdicas se debía de consumir hidromiel durante el inicio del ciclo lunar después de casarte para engendrar hijos varones, de ahí viene la expresión usada aún a día de hoy “luna de miel”.

Aprovecha el tiempo y no esperes a morirte: ¡bebe HIDROMIEL que el Valhalla no existe!

Nos Vemos en el siguiente post! no olvides suscribirte a nuestra newsletter para estar a la última sobre los fermentados!

¿Si quieres descubrir el mágico sabor de la hidromiel por qué no te pasas por nuestra shop online y pruebas una de nuestras ediciones limitadas?

Tenemos a TANIT una hidromiel fermentada con levadura de champagne más similar a un vino blanco o un proseco.

También a SEKHMET  su sabor seco especiado con aromas del norte de África nos da un sabor similar a un aperitivo seco o vermut.

Por último JANO nuestra hidromiel estilo BRAGGOT mitad miel mitad cebada tostada, su sabor a caramelo y su amargor inconfundible no te dejarán indiferentes.

¿Quieres probarlas todas? Entonces ven a nuestro curso de hidromiel! En nuestra fábrica de fermentados!

Volver arriba